sábado, 26 de noviembre de 2011

Conozca todo sobre la Diabetes

La Diabetes un problema de salud pública que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo



Por: Alejandrina Uribe-Betancourt @AlejandrinaUB
La diabetes es un problema urgente de salud en todo el mundo y en la comunidad de hispanos (latinoamericanos) fundamentalmente. Pues, de acuerdo a la American Diabetes Association entre los latinos las tasas de diabetes es dos veces más altas en comparación con los no latinos. Por ello, y tomando en cuenta que nuestro portal va dirigido principalmente al público latinoamericano deseamos ofrecer constantemente la mejor y mayor información sobre esta enfermedad, así como sus causas,   sus factores de riesgo y las formas para controlar la diabetes, retrasarla o prevenirla, en el caso de aquellos que están en alto riesgo. 
Recordemos que la Organización Mundial de la Salud OMS señala que en el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes, y que se calcula que sólo en el año 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres. 
Amigo lector si usted acaba de descubrir que tiene diabetes, y tiene dudas sobre como tratar esta enfermedad sepa que solo en Estados Unidos la diabetes afecta a 23.6 millones de personas y la mayoría de ellas llevan vidas plenas y saludables. Y si usted, es diabético o prediabetico le aconsejamos que se informe y aprenda todo lo relativo a esta enfermedad. Este trabajo tiene como finalidad motivarlo a usted a cuidarse su médico e informarle  algunos de los puntos básicos de la diabetes. El presente artículo es con datos tomados de la Organización Mundial de la Salud, de la  American Diabetes Association y de la web  familydoctor.org., entre otras fuentes. 

Este trabajo, no busca en ningún momento sustituir una consulta médica, sino brindar una información general y motivar a  todos nuestros lectores a realizarse sus exámenes médicos de rutina, porque la prevención es la mejor medicina.



14 de noviembre Día Mundial de la Diabetes ¿Por qué es importante esta fecha?

El 14 de noviembre se celebró un año más del Día Mundial de la Diabetes (DMD). Se trata de la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.

En 2007, las Naciones Unidas celebraron por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió a este evento en un día oficial de la salud de la ONU.

Este evento anual sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos. El Día Mundial de la Diabetes, instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.
La OMS estima que en el mundo hay 346 millones de personas con diabetes, cifra que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios.

 “Diabetes, educación y prevención” es el tema del Día Mundial de la Diabetes para el período 2009-2013, bajo el eslogan “entiende la diabetes y toma el control”.

Los principales objetivos de esta campaña son: dar a conocer los factores de riesgo, signos de alerta, saber cómo hacer frente y aprender a controlar la diabetes. Y es que en la actualidad, la diabetes ha causado grandes estragos en la población a nivel mundial.

Datos fundamentales de la Diabetes de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS

  • En el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes.
  • Se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre.
  • Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios.
  • Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres.
  • La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030.
  • La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Hay 2 tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 se produce cuando el páncreas del cuerpo no produce insulina. La diabetes tipo 2 se produce cuando el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina o las células del cuerpo ignoran la insulina. Entre el 90% y el 95% de las personas a quienes se ha diagnosticado diabetes tienen diabetes tipo 2.

¿Qué es la diabetes tipo 1?

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

¿Qué es la diabetes tipo 2?

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.

¿Pueden los niños tener diabetes tipo 2?

Sí. En el pasado, los médicos pensaban que solo los adultos tenían riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Sin embargo, está comenzando a diagnosticarse la enfermedad a una cantidad creciente de niños en los Estados Unidos. Los médicos piensan que este aumento se debe principalmente a que hay más niños con sobrepeso u obesidad y a que los niños realizan menos actividad física.

¿Qué es la prediabetes?

La prediabetes se produce cuando los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo que deberían ser, pero no tan altos como para que su médico determine que usted tiene diabetes. La prediabetes se está volviendo más común en los Estados Unidos. Aumenta rápidamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
La buena noticia es que usted puede tomar medidas para evitar o demorar la aparición de la verdadera diabetes tipo 2 realizando cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta saludable, alcanzar y mantener un peso saludable y hacer ejercicio en forma regular.

¿Puedo vivir una vida normal si tengo diabetes?

Sí, puede vivir una vida normal. Puede permanecer saludable si toma las precauciones necesarias para controlar la diabetes

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
Los síntomas varían de una persona a otra. Las primeras etapas de la diabetes presentan muy pocos síntomas, de modo que es posible que usted no sepa que tiene la enfermedad. Pero es posible que esta ya esté causando daño a los ojos, a los riñones y al sistema cardiovascular incluso antes de que usted advierta los síntomas. Entre los síntomas comunes, se incluyen los siguientes:
  • Hambre extrema.
  • Sed extrema.
  • Orinar con frecuencia.
  • Pérdida de peso de origen desconocido.
  • Fatiga o somnolencia.
  • Visión borrosa.
  • Heridas, llagas o moretones que tardan en curarse.
  • Piel seca y comezón en la piel.
  • Entumecimiento u hormigueo en las manos o en los pies.
  • Infecciones de la piel, las encías o la vejiga o candidiasis vaginal frecuentes o recurrentes.
Las personas que tienen diabetes tipo 2 también podrían mostrar signos de resistencia a la insulina, como oscurecimiento de la piel de alrededor del cuello o de las axilas, presión arterial alta, problemas de colesterol, infección por hongos en forma de levadura y omisión o falta de periodos en mujeres adolescentes y adultas.

Vaya a su médico si usted tiene varios de estos sintómas:
  • Comienza a tener mucha sed y a orinar más a menudo que lo habitual.
  • Siente náuseas o vomita más de una vez.
  • Baja una cantidad significativa de peso.
  • Comienza a tener respiraciones más profundas y más rápidas.
  • Tiene aliento con olor a quitaesmalte.
  • Comienza a temblar, a sentirse débil y somnoliento y, luego, se siente confundido o mareado, o la visión se vuelve borrosa.
  • Se siente descoordinado.
  • Tiene una llaga, ampolla o herida (en especial en los pies) que no se curan.
Si los niveles de azúcar en la sangre se vuelven muy altos sin tratamiento, podría desarrollarse una afección que se llama cetoacidosis diabética. Si esto sucede, los síntomas podrían incluir falta de aire, dolor en el abdomen, vómitos, deshidratación e, incluso, coma y la muerte si no se trata.


¿Cuál es la causa de la diabetes?
Cuando usted digiere los alimentos, el cuerpo convierte la mayor parte de ellos en glucosa (una forma de azúcar). Una hormona que se llama insulina permite que esta glucosa ingrese en las células del cuerpo y se use como energía. La insulina es producida por el páncreas. Si una persona tiene diabetes tipo 2, el páncreas no produce una cantidad suficiente de insulina o las células del cuerpo no pueden usar la insulina en forma adecuada (esto se llama resistencia a la insulina). Esto hace que la glucosa se acumule en la sangre, en lugar de ingresar en las células. Una cantidad excesiva de glucosa en la sangre puede provocar problemas de salud graves, que podrían causar daños en los vasos sanguíneos, los nervios, el corazón, los ojos y los riñones.

¿Estoy en riesgo? ¿Qué puedo hacer para reducir mi riesgo?

Hable con su médico de familia sobre los factores de riesgo de la diabetes. Aunque es posible que usted no pueda cambiarlos a todos, usted puede realizar cambios para reducir su riesgo en forma significativa.

¿Cuáles son los factores de riesgo de diabetes tipo 2?

Peso
La obesidad es el factor de riesgo más importante para la diabetes tipo 2. Cuanto mayor sea el sobrepeso, mayor será la resistencia del cuerpo a la insulina. Para determinar si usted tiene sobrepeso, examine el cuadro y hable con su médico. Una dieta saludable y baja en grasas y el ejercicio regular pueden ayudarlo a bajar de peso en forma gradual y mantenerse así.

El peso y el riesgo
Busque su estatura en la columna de la izquierda, luego mire a la derecha para encontrar el peso correspondiente. Si su peso es igual al peso indicado (o más), usted podría tener riesgo de tener diabetes









 

Peso (en libras)

 

Estatura

Mujeres

Hombres

4'9

134

 

4'10

137

 

4'11

140

 

5'0

143

 

5'1

146

157

5'2

150

160

5'3

154

162

5'4

157

165

5'5

161

168

5'6

164

172

5'7

168

175

5'8

172

179

5'9

175

182

5'10

178

186

5'11

182

190

6'0

 

194

6'1

 

199

6'2

 

203

6'3

 

209


Libras: Unidad de peso equivalente a 16 onzas.
Kilogramos: Un kilogramo equivale a 1.000 gramos 0 2,2 libras. También corresponde a la masa de un litro de agua. 
Para calcular su peso en kilo entonces debe multiplicar lo que usted pesa por 2,2 y luego dividirlo entre 1 que es un kilo es decir 1000 miligramos. Ejemplo una persona que pesa 90 kilos debe hacer esto:
90 x 2.2 = 198.416  / 1 = 198.416 lb
También pueden buscar en esta dirección web


Para quienes viven en países con medidas en centímetros acá la tabla de conversión de altura de pies/pulgadas a centímetros

pies/pulgadas
centímetros
pies/pulgadas
centímetros
pies/pulgadas
centímetros
1' 6"
46
3' 3"
99
5'
152
1' 7"
48
3' 4"
102
5' 1"
155
1' 8"
51
3' 5"
104
5' 2"
157
1' 9"
53
3' 6"
107
5' 3"
160
1' 10"
56
3' 7"
109
5' 4"
163
1' 11"
58
3' 8"
112
5' 5"
165
2'
61
3' 9"
114
5' 6"
168
2' 1"
64
3' 10"
117
5' 7"
170
2' 2"
66
3' 11"
119
5' 8"
173
2' 3"
69
4'
122
5' 9"
175
2' 4"
71
4' 1"
124
5' 10"
178
2' 5"
74
4' 2"
127
5' 11"
180
2' 6"
76
4' 3"
130
6'
183
2' 7"
79
4' 4"
132
6' 1"
185
2' 8"
81
4' 5"
135
6' 2"
188
2' 9"
84
4' 6"
137
6' 3"
191
2' 10"
86
4' 7"
140
6' 4"
193
2' 11"
89
4' 8"
142
6' 5"
195
3'
91
4' 9"
145
6' 6"
198
3' 1"
94
4' 10"
147
6' 7"
201
3' 2"
97
4' 11"
150
6' 8"
203


Edad

El riesgo de tener diabetes tipo 2 aumenta con la edad, en especial después de los 45 años. Aunque usted no puede cambiar su edad, puede intervenir en los otros factores de riesgo para reducir el riesgo.

Antecedentes familiares

Aunque usted no puede cambiar sus antecedentes familiares, es importante que usted y su médico sepan si hay diabetes en su familia. Su riesgo de tener diabetes es más alto si su madre, su padre o sus hermanos tienen diabetes. Informe a su médico si alguna persona de su familia tiene diabetes.

Raza/origen étnico

Por motivos que todavía no están claros para los médicos, algunos grupos étnicos tienen un riesgo más alto de tener diabetes que otros. Usted tiene un riesgo más alto si pertenece a uno de estos grupos:

·         Nativos americanos.

·         Hispanoamericanos.

·         Afroamericanos.

·         Habitantes de las Islas del Pacífico.

Haga ejercicio

Hacer ejercicio y mantener un peso saludable puede reducir su riesgo de tener diabetes. Cualquier cantidad de actividad es mejor que nada, pero intente hacer ejercicio durante 30 a 60 minutos la mayoría de los días de la semana. Si no ha realizado ejercicio durante cierto tiempo o si tiene problemas de salud, hable con su médico antes de comenzar un programa de ejercicios.

Dieta

Una dieta alta en grasas, calorías y colesterol aumenta su riesgo de tener diabetes. Además, una dieta poco adecuada puede provocar obesidad (otro factor de riesgo de la diabetes) y otros problemas de salud. Una dieta saludable es alta en fibra y baja en grasa, colesterol, sal y azúcar. Además, recuerde estar atento al tamaño de las porciones: cuánto come es tan importante como qué come.

Síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (PCOS, por sus siglas en inglés) es una afección que se produce cuando un desequilibrio de los niveles hormonales del cuerpo de una mujer hace que se formen quistes en los ovarios. Las mujeres con PCOS tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Múltiples factores de riesgo

El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta con la cantidad de factores de riesgo que usted tiene. Si usted tiene 2 o más factores de riesgo, hable con su médico sobre cómo demorar o prevenir la diabetes tipo 2.

¿Por qué es importante prevenir, diagnosticar y tratar la diabetes?

Si no se trata, la diabetes provoca el aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Esto puede provocar una serie de problemas graves, que incluyen:
  • Daño en los ojos, que puede provocar ceguera.
  • Insuficiencia renal.
  • Ataques cardíacos.
  • Daño en los nervios y los vasos sanguíneos que puede provocar la pérdida de los dedos del pie.
  • Problemas en las encías, incluida la pérdida de dientes.
Cuanto más tiempo esté el cuerpo expuesto a niveles altos de azúcar en la sangre, mayor será el riesgo de que ocurran problemas. Por eso es importante el tratamiento a cualquier edad. Mantener los niveles de azúcar en la sangre muy cerca de los valores ideales puede minimizar, demorar y, en algunos casos, incluso prevenir los problemas que puede provocar la diabetes.

¿Cómo se diagnostica la diabetes?

Su médico puede realizar una prueba de detección de diabetes si sospecha que usted tiene riesgo de desarrollarla. Para revisar si tiene diabetes, su médico puede solicitar las siguientes pruebas:
  • Prueba de azúcar en la sangre en ayunas. Esta prueba, por lo general, se realiza por la mañana, después de 8 horas de ayuno. Esto significa que usted no debe comer ningún alimento ni beber ningún líquido, excepto agua, durante las 8 horas anteriores a la prueba. Al terminar el ayuno, un médico o enfermero mide la cantidad de glucosa en la sangre. Si su nivel de azúcar en la sangre es de 126 miligramos por decilitro (mg/dl) o más, es probable que su médico recomiende repetir la prueba. Un nivel de azúcar en la sangre de 126 miligramos por decilitro (mg/dl) o más obtenido en 2 ocasiones indica diabetes. Los resultados de la prueba entre 100 mg/dl y 125 mg/dl sugieren prediabetes.
  • Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Durante esta prueba, usted deberá tomar una bebida que contiene 75 gramos de glucosa disuelta en agua. Dos horas después, un médico o enfermero le medirá la cantidad de glucosa en la sangre. Un nivel de azúcar en la sangre de 200 mg/dl o más indica diabetes.
  • Prueba de azúcar en la sangre aleatoria. Esta prueba mide el nivel de glucosa en la sangre en cualquier momento del día, independientemente de cuándo haya comido usted por última vez. En combinación con síntomas de diabetes, un nivel de glucosa en la sangre de 200 mg/dl o más indica diabetes.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas
El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable.
Consecuencias frecuentes de la diabetes
Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
  • La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC).
  • La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.
  • La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. Al cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro grave de la visión.
  • La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Un 10 a 20% de los pacientes con diabetes mueren por esta causa.
  • La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los pacientes. Aunque puede ocasionar problemas muy diversos, los síntomas frecuentes consisten en hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los pies y las manos.
  • En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes.

Impacto económico de la diabetes

La diabetes y sus complicaciones tienen un importante impacto económico en quienes la padecen, sus familias, los sistemas de salud y los países. Por ejemplo, la OMS calcula que en 2006-2015 China dejará de percibir unos ingresos nacionales de US$ 558 000 millones a causa de las cardiopatías, los AVC y la diabetes.

Cómo reducir la carga de la diabetes

Las medidas que se enumeran a continuación deben acompañarse de una dieta saludable, actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitación del consumo de tabaco.
Prevención
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:
  • Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
  • Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
  • Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
  • Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos.
El tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.

Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran:
  • El control moderado de la glucemia. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina, y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina.
  • El control de la tensión arterial.
  • Los cuidados podológicos.
Otras intervenciones económicas son:
  • Las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
  • El control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
  • La detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.

.
Por: Alejandrina Uribe-Betancourt  @AlejandrinUB
ATENCIÓN AMIGOS LECTORES:
El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencias son publicadas y éstas resultan relevantes. Esta información no pretende, ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud (médico, científico, etc.).
Por ello, le recomendamos a usted que siempre busque el consejo de un doctor antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.
Atentamente. Lic. Alejandrina Uribe-Betancourt (editora)

Fuentes consultadas : Esta nota fue elaborada con información de:

Organización Mundial de la Salud OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

Diabetes gestacional Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_gestacional#
  En estos links puede obtener más información sobre este tema


viernes, 25 de noviembre de 2011

La diabetes de tipo 2 suele considerarse una «enfermedad de la civilización».

Diabetes: la paradoja de la tecnología moderna
La diabetes de tipo 2 suele considerarse una «enfermedad de la civilización».




En esta entrevista del Boletín de la Organización Mundial de la Salud, el Dr. Chris Feudtner defiende que la diabetes de tipo 2, que representa más del 90% de los casos de diabetes, es un producto de la tecnología moderna.

FUENTE Organización Mundial de la Salud OMS
Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2011;89:90–91. doi:10.2471/BLT.11.040211
El Dr, Chris Feudtner

   
El Dr. Chris Feudtner es profesor asistente de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos de América). Como investigador se ha centrado en la epidemiología de las enfermedades crónicas complejas y las relaciones de los niños con la atención sanitaria, y en especial la atención hospitalaria, los cuidados paliativos, las situaciones terminales y el duelo. Se licenció en medicina y se doctoró en historia de la medicina en la Universidad de Pensilvania en 1995, y completó su residencia en pediatría en la Universidad de Washington en 1998. Ha publicado decenas de artículos y, en 2003, el libro Bittersweet: diabetes, insulin and the transformation of illness.

1) ¿Por qué se ha convertido la diabetes en una gran amenaza para la salud mundial?
Respuesta: Los pacientes con diabetes de tipo 2 producen abundante insulina en un entorno que les permite ingerir más calorías que en cualquier otro momento de la historia y en el que tampoco hay grandes demandas físicas (caminar, montar en bicicleta, realizar trabajos físicos), sino una vida más bien sedentaria en la que se pasan el día sentados. Esta combinación de ingreso excesivo y escaso gasto de calorías lleva al aumento de peso y a la obesidad, desequilibrio que se está viendo en el mundo desarrollado desde los años treinta y ha producido un aumento rápido de la diabetes de tipo 2 en los años ochenta y noventa. Pero ahora la cantidad de alimentos hipercalóricos que están consumiendo muchas personas en el mundo en desarrollo también supera en mucho lo necesario, y la epidemia se está extendiendo.

2) ¿En qué sentido es la diabetes de tipo 2 un producto de la tecnología y de nuestro estilo de vida?
R: Por ejemplo, las tecnologías utilizadas en la agricultura, la ganadería y el procesamiento de los alimentos permiten que las personas ingieran alimentos con más densidad calórica que en cualquier otro momento de la historia, y en cantidades mucho mayores. Hablamos incluso de alimentos que hasta hace poco no existían. En cambio, es realmente difícil encontrar quien consuma gran cantidad de alimentos tradicionales, como el arroz. A ello hay que añadir las tecnologías del transporte, que han hecho que la gente deje de caminar, y la sustitución del trabajo manual por el de las máquinas. Estas tecnologías han modificado la cantidad de energía consumida en las actividades cotidianas. En suma, la tecnología nos ha dado un exceso de calorías y ha reducido el gasto de energía. No es que yo proponga que nos convirtamos en luditas y volvamos a la agricultura de subsistencia y a ir caminando a todas partes, pero tenemos que hacer frente a las consecuencias de haber forzado nuestro metabolismo más allá de lo que es capaz de soportar.

3) ¿Cuáles son los aspectos positivos de la tecnología?
R: Cuando se consume un cantidad excesiva de calorías se acaba necesitando otro tipo de tecnología para identificar a quienes padecen diabetes, lo cual no deja de ser paradójico. No obstante, esta tecnología es maravillosa y nos permite identificar muy rápidamente quienes corren el riesgo de sufrir diabetes aunque todavía no presenten síntomas, y empezar a tratarlos con medidas dietéticas o medicamentos orales.

4) ¿No deberíamos centrarnos más en la prevención y no solo en el tratamiento una vez que la enfermedad ya se ha manifestado?
R: La mayoría de los medicamentos existentes son para tratar la diabetes una vez que ya se ha manifestado. No disponemos de los fármacos que nos gustaría tener para evitar que un trastorno metabólico inicialmente leve progrese hacia la diabetes.


5) ¿Y eso por qué? ¿No hay incentivos para que las empresas que ya producen fármacos terapéuticos hagan fármacos profilácticos?
R: “Varios incentivos empresariales dependen sin duda de que la gente tenga diabetes, es decir, del tratamiento más que de la prevención, pero esto puede cambiar. La historia de la epidemia de diabetes y de nuestra respuesta social es la historia de cómo las tecnologías han llevado a la gente a la diabetes: la tecnología ha generado más tecnología. ¿Es realmente así como queremos utilizar el enorme potencial de las ciencias médicas? Sin embargo, no es fácil salirse de esta aparentemente eterna dependencia de la tecnología. No creo que a la gente se le pueda pedir que viva de forma sencilla. La verdadera solución estará en contramedidas y políticas tecnológicas que compitan directamente con las tecnologías que han llevado nuestro metabolismo a esta situación, en tecnologías que reduzcan la densidad calórica de los alimentos y faciliten el gasto de calorías en actividades placenteras, en tecnologías que alienten las empresas a dirigir su modelo de negocios hacia la prevención”.


6) ¿Quiere eso decir que necesitamos productos alimentarios diferentes o nuevos impuestos sobre los ya existentes, como los que contienen mucho azúcar?
R: “Sí. Deberíamos modificar nuestras políticas de impuestos y de subsidios a la agricultura y a la ganadería, de modo que se desincentivaran los productos muy procesados a base de cereales y se incentivara una mayor producción y comercialización de alimentos con menos densidad calórica que produzcan una mayor saciedad con una cantidad equivalente de calorías. Además tenemos que incentivar el desarrollo y la comercialización de tecnologías que, si me permite la metáfora, saquen a la gente del sofá. Y hay que hacerlo en el entorno tanto público como privado. ¿Se ha fijado en lo fácil que es encontrar el ascensor o la escalera mecánica en los edificios públicos y lo difícil que es encontrar la escalera? En casa, el televisor y la vida sedentaria están bien arraigados, pero se pueden tomar medidas. No digo que vayamos a poner en cada casa un videojuego «levántate y baila» (aunque podría ser una medida en la buena dirección), pero tenemos que estimular a la gente para que tenga una actividad física, aunque sea de bajo nivel, que al cabo de semanas, meses y años devuelva su balance calórico a un control metabólico estable. Para ello necesitaremos toda la creatividad y todas las astucias tecnológicas posibles”.


7) ¿Qué otras formas hay de poner en marcha incentivos adecuados?
R: “También tenemos que facilitar la observancia de los tratamientos a largo plazo proporcionando más incentivos conductuales. En gran parte, lo que esperamos de los pacientes crónicos es que emprendan una senda aburrida y deprimente de autoasistencia. Si comprenden que va en su propio interés pueden ponerse en ello y responsabilizarse, pero no todo el mundo lo hace. Tenemos que crear formas de que la gente cumpla las recomendaciones con respecto a la dieta, el ejercicio y la medicación casi con el mismo placer con que se sientan en el sofá y comen algo mientras ven la televisión. Sin duda no es fácil, pero es el verdadero reto que tenemos que superar”.

8) ¿Puede darnos ejemplos de los que usted denomina «transmutación de la enfermedad» en el contexto de la diabetes?
R: “La diabetes es un ejemplo de cómo la medicina moderna, a pesar de no curarlas, consigue modificar la progresión de muchas enfermedades y sus repercusiones en el paciente, convirtiéndolas de agudas en crónicas. Gran parte del tratamiento del cáncer se ha reestructurado de esta forma; la infección por el VIH es otro ejemplo. En estas enfermedades transmutadas, entre ellas la diabetes, las secuelas del tratamiento empiezan a volverse tan problemáticas como la enfermedad subyacente. Por ejemplo, algunos de los fármacos utilizados en el tratamiento de la diabetes de tipo 2 se han relacionado recientemente con un aumento del riesgo de ataque cardíaco. Sin pretender menospreciar los maravillosos beneficios de los medicamentos y la tecnología médica, hemos de ser conscientes de las posibles consecuencias paradójicas de la tecnología en nuestras vidas, y estar preparados para hacerles frente”.

9) ¿Cuándo empezamos a entender la diabetes?
R: “La diabetes es una enfermedad reconocida hace más de dos milenios, cuando el médico griego Areteo observó la enorme producción de orina y la emaciación de estos pacientes. Hay descripciones aún más antiguas de una enfermedad caracterizada por una emaciación rápida que podría corresponder a la diabetes. A principios del siglo XIX se describió claramente la diabetes mellitus (sacarina), caracterizada por la presencia de azúcar en la orina, y se estableció que afectaba a dos grupos de edad bien diferenciados: los niños y los adultos de mediana edad. Ya en el siglo XX se comprendió que se trataba de dos problemas muy diferentes: en el primer caso, la llamada diabetes insulinodependiente, o de tipo 1, caracterizada por la ausencia o una gran falta de insulina, y en el segundo, la diabetes de tipo 2, caracterizada por la ausencia de respuesta a la insulina. El problema adquirió aún más importancia con el descubrimiento de la insulina en 1921, que muy pronto, en 1922, empezó a ser utilizada en el tratamiento del ser humano y que en 1923 ya estaba siendo producida masivamente como fármaco”.
El Dr. Chris Feudtner fue entrevistado con motivo de su asistencia como orador invitado a los seminarios de la Organización Mundial de la Salud sobre historia de la salud mundial. Los seminarios están disponibles en: http://www.who.int/globalhealth_histories/seminars/en/


jueves, 24 de noviembre de 2011

¿Porqué celebramos el día de acción de gracias?


A propósito del Día de Acción de Gracias


De Wikipedia, la enciclopedia libre:http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Acci%C3%B3n_de_Gracias#

El día de Acción de Gracias (en inglés, Thanksgiving; literalmente dar las gracias) es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque religiosa en origen, está considerada como una festividad secular.

Historia

El día de Acción de Gracias en América del Norte tiene sus orígenes en una mezcla de tradiciones europeas y aborígenes.En Europa, los festivales se llevaban a cabo antes y después de los ciclos de cosecha para agradecer por una buena cosecha, y para celebrar después del duro trabajo junto con el resto de la comunidad. En esa época, los nativos americanos también celebraban el final de la cosecha.[Cuando los europeos llegaron a lo que sería América por primera vez, llevaron sus propias tradiciones (fiestas de la cosecha) desde su continente, celebrando el final de su viaje, la paz y la buena cosecha.[] Aunque los orígenes del día de Acción de Gracias son similares en Canadá y en los Estados Unidos, los estadounidenses no suelen celebrar las contribuciones hechas en la isla de Newfoundland, mientras que los canadienses no celebran las contribuciones en Plymouth, Massachusetts.

En Canadá

The Order of Good Cheer, 1606 por Charles William Jefferys, (1925).
El origen del primer día de Acción de Gracias en Canadá se remonta al explorador Martin Frobisher, quien buscó un pasaje por el norte hacia el océano Pacífico. Frobisher no celebraba el día por la cosecha, sino que agradecía haber sobrevivido al largo viaje desde Inglaterra a través de mares tormentosos y repletos de icebergs. En su tercer y último viaje a estas regiones en 1578, Frobisher llevó a cabo una ceremonia formal en la actual bahía de Frobisher, isla de Baffin (actualmente Nunavut) para dar las gracias a Dios; más tarde, celebraron la comunión en un servicio llevado a cabo por el ministro Robert Wolfall, el primer servicio religioso de ese tipo en la región.[4] Años después, la tradición de la fiesta continuó a medida que fueron llegando más habitantes a las colonias en Canadá.[5]
Pavo asado.
Los orígenes del día de Acción de Gracias en Canadá también pueden remontarse a principios del siglo XVII, cuando los franceses llegaron a Nueva Francia con el explorador Samuel de Champlain y celebraron sus cosechas exitosas. Los franceses de la zona solían tener fiestas al final de la temporada de cosechas y continuaban celebrando durante el invierno, e incluso compartían sus alimentos con los aborígenes de la región.[6]
A medida que fueron llegando más emigrantes europeos a Canadá, las celebraciones después de una buena cosecha se fueron volviendo tradición. Los irlandeses, escoceses y alemanes también añadirían sus costumbres a las fiestas. La mayoría de las costumbres estadounidenses relacionadas con el día de Acción de Gracias (como el pavo o las gallinas de Guinea, provenientes de Madagascar), se incorporaron cuando los lealistas comenzaron a escapar de los Estados Unidos durante la Revolución estadounidense y se establecieron en Canadá.[6]

En los Estados Unidos

 
The First Thanksgiving at Plymouth por Jennie A. Brownscombe (1914).
En los Estados Unidos, la tradición moderna del día de Acción de Gracias tiene sus orígenes en el año 1621, en una celebración en Plymouth, en el actual estado de Massachusetts. También existen evidencias de que los exploradores españoles en Texas realizaron celebraciones en el continente con anterioridad en 1598, y fiestas de agradecimiento en la colonia de Virginia.[7] La fiesta en 1621 se celebró en agradecimiento por una buena cosecha. En los años posteriores, la tradición continuó con los líderes civiles tales como el gobernador William Bradford, quien planeó celebrar el día y ayunar en 1623.[8] [9] [10] Dado que al principio la colonia de Plymouth no tenía suficiente comida para alimentar a la mitad de los 102 colonos, los nativos de la tribu Wampanoag ayudaron a los peregrinos dándoles semillas y enseñándoles a pescar. La práctica de llevar a cabo un festival de la cosecha como este no se volvió una tradición regular en Nueva Inglaterra hasta finales de la década de 1660.[11]
Según el historiador Jeremy Bangs, director del Leiden American Pilgrim Museum, los peregrinos pudieron haberse inspirado en los servicios anuales de Acción de Gracias por el alivio del asedio de Leiden en 1574, cuando vivían en Leiden.[12]

Controversia sobre el origen

El sitio donde se llevó a cabo el primer día de Acción de Gracias en los Estados Unidos, e incluso en el continente, es un objeto de debate constante. Los escritores y profesores Robyn Gioia y Michael Gannon de la Universidad de Florida han señalado que la primera celebración de este día en lo que actualmente son los Estados Unidos fue llevada a cabo por los españoles el 8 de septiembre de 1565, en lo que hoy es Saint Augustine, Florida.[13] [14]
Asimismo, varios historiadores aseguran que la primera celebración del día de Acción de Gracias se realizó en Virginia, y no en Plymouth. Los servicios de agradecimiento eran rutinarios en lo que se convertiría en la Commonwealth de Virginia en 1607.[


¿Porqué celebramos el día de acción de gracias?




Muchas personas piensan del día de acción de gracias como una maravillosa celebración, que les permite tener un largo fin de semana disfrutando de una suculenta cena. O tal vez, piensan que el día de acción de gracias es simplemente el principio de las celebraciones navideñas. ¿Cuál es el verdadero significado del día de acción de gracias? Catherine Millard escribe:
Thanksgiving Feast.
Podemos rastrear ésta histórica tradición cristiana de Los Estados Unidos, desde el año 1623. En noviembre de 1623, después de recolectar la cosecha, el gobernador de la colonia de peregrinos "Plymonth Plantation" en Plymonth, Massachusetts, declaró:
"Todos ustedes, peregrinos, con sus esposas e hijos, congréguense en la casa comunal, en la colina... para escuchar al pastor, y dar gracias a Dios todo poderoso por todas sus bendiciones."

 
Este es el origen de nuestra celebración anual del día de acción de gracias. En los años siguientes, el congreso de los Estados Unidos proclamó en varias ocasiones el día de acción de gracias al todo poderoso. Finalmente, el 1° de noviembre de 1777 fue oficialmente declarado como día feriado:
"para solemne acción de gracias y adoración que con un corazón y en unidad de voz, las buenas personas expresen sus sentimientos de agradecimiento, y se consagren al servicio del su divino benefactor,...y que sus humildes súplicas plazcan a Dios, por medio de los méritos de Jesucristo, quien es misericordioso para perdonar, borrando y olvidando su pecados... Que plazca a Dios que las escuelas y seminarios de educación, tan necesarios para cultivar principios de verdadera libertad, virtud bajo su mano protectora, y prosperar la religión para la promoción y engrandecimiento de ese reino el cual consiste de paz, justicia y gozo en el Espíritu Santo..."
George Washington, first President of the United States
De nuevo, el 1º de enero de 1795, el primer presidente, George Washington, escribió su famosa proclamación de acción de gracias, en la cual él dice que es…
"nuestro deber como personas con reverente devoción y agradecimiento, reconocer nuestras obligaciones al Dios todopoderoso, e implorarle que nos siga prosperando y confirmado las muchas bendiciones que de El experimentamos..."
El jueves, 19 de febrero de 1795, George Washington apartó así ése día como el día nacional de acción de gracias.
Statue of Abraham Lincoln, Lincoln Memorial, Washington, D.C. Photo courtesy of Wallbuilders.
Muchos años después, el 3 de octubre de 1863, Abraham Lincoln, proclamó por carta del congreso, un día nacional de acción de gracias. “El último jueves de noviembre, como un día de acción de gracias y adoración a nuestro padre benefactor, quien mora en los cielos” en esta proclamación de acción de gracias, el 16º presidente dice que es…
“anunciado en las Sagradas Escrituras y confirmado a través de la historia, que aquellas naciones que tiene al Señor como su Dios, son bendecidas. Pero nosotros nos hemos olvidado de Dios. Nos hemos olvidado de la mano que nos preserva en paz, nos multiplica, enriquece y fortalece. Vanamente nos hemos imaginado, por medio del engaño de nuestros corazones, que todas éstas bendiciones fueron producidas por alguna sabiduría superior y por nuestra virtuosidad. Me ha parecido, apropiado que Dios sea solemne, reverente y agradecidamente reconocido como en un corazón y una voz, por todos los americanos…”
Por eso es que cada año en el día de acción de gracias, los americanos dan acción de gracias a Dios todopoderoso por todas sus bendiciones y misericordias durante el año.

Autor: Catherine Millard. Extraido de A Children's Companion Guide to America's History, Horizon House Publishers, Camp Hill Pennsylvania. Supplied by Eden Communications. Copyright © 1995, All Rights Reserved








Why do Americans celebrate Thanksgiving Day?

About theThanksgiving Day





From Wikipedia, the free encyclopedia:  http://en.wikipedia.org/wiki/Thanksgiving

Thanksgiving Day is a holiday celebrated primarily in the United States and Canada. Thanksgiving is celebrated each year on the second Monday of October in Canada and on the fourth Thursday of November in the United States. In Canada, Thanksgiving falls on the same day as Columbus Day in the United States. Because of the longstanding traditions of the holiday, the celebration often extends to the weekend that falls closest to the day it is celebrated.



History

Thanksgiving in North America had originated from a mix of European and Native traditions.[1] Typically in Europe, festivals were held before and after the harvest cycles to give thanks for a good harvest, and to rejoice together after much hard work with the rest of the community.[1] At the time, Native Americans had also celebrated the end of a harvest season.[1] When Europeans first arrived to the Americas, they brought with them their own harvest festival traditions from Europe, celebrating their safe voyage, peace and good harvest.[1] Though the origins of the holiday in both Canada and the United States are similar, Americans do not typically celebrate the contributions made in Newfoundland, while Canadians do not celebrate the contributions made in Plymouth, Massachusetts.

In Canada
The origin of the first Thanksgiving in Canada goes back to the explorer Martin Frobisher, who had been trying to find a northern passage to the Pacific Ocean. Frobisher's Thanksgiving celebration was not for harvest, but in thanks for surviving the long journey from England through the perils of storms and icebergs. On his third and final voyage to these regions in 1578 Frobisher held a formal ceremony in Frobisher Bay in Baffin Island in present Day Nunavut to give thanks to God and in a service ministered by the preacher Robert Wolfall they celebrated Communion, the first ever service in these regions.Years later, the tradition of a feast would continue as more settlers began to arrive in the Canadian colonies 
The origins of Canadian Thanksgiving can also be traced to the French settlers who came to New France with explorer Samuel de Champlain in the early 17th century, who also took to celebrating their successful harvests. The French settlers in the area typically had feasts at the end of the harvest season and continued throughout the winter season, even sharing their food with the indigenous peoples of the area. Champlain had also proposed for the creation of the Order of Good Cheer in 1606.
As many more settlers arrived in Canada, more celebrations of good harvest became common. New immigrants into the country, such as the Irish, Scottish and Germans, would also add their own traditions to the harvest celebrations. Most of the U.S. aspects of Thanksgiving (such as the turkey or what were called Guineafowls originating from Madagascar), were incorporated when United Empire Loyalists began to flee from the United States during the American Revolution and settled in Canada.




Why do Americans celebrate Thanksgiving Day?




Many Americans think of Thanksgiving as a wonderful time to celebrate getting out of school for a long weekend, and eating a great dinner. Or, maybe they think it is the start of the Christmas holiday season. What is the real meaning behind Thanksgiving? Catherine Millard writes:

We can trace this historic American Christian tradition to the year 1623. After the harvest crops were gathered in November 1623, Governor William Bradford of the 1620 Pilgrim Colony, “Plymouth Plantation” in Plymouth, Massachusetts proclaimed:
"All ye Pilgrims with your wives and little ones, do gather at the Meeting House, on the hill… there to listen to the pastor, and render Thanksgiving to the Almighty God for all His blessings."
This is the origin of our annual Thanksgiving Day celebration. Congress of the United States has proclaimed National Days of Thanksgiving to Almighty God many times throughout the following years. On November 1, 1777, by order of Congress, the first National Thanksgiving Proclamation was proclaimed, and signed by Henry Laurens, President of Continental Congress. The third Thursday of December, 1777 was thus officially set aside:
"…for solemn thanksgiving and praise. That with one heart and one voice the good people may express the grateful feelings of their hearts, and consecrate themselves to the service of their Divine Benefactor;… and their humble and earnest supplication that it may please God, through the merits of Jesus Christ, mercifully to forgive and blot them (their manifold sins) out of remembrance… That it may please Him… to take schools and seminaries of education, so necessary for cultivating the principles of true liberty, virtue and piety under His nurturing hand, and to prosper the means of religion for the promotion and enlargement of that kingdom which consisteth of 'righteousness, peace and joy in the Holy Ghost'…"
George Washington, first President of the United States Then again, on January 1, 1795, our first United States President, George Washington, wrote his famed National Thanksgiving Proclamation, in which he says that it is…
"…our duty as a people, with devout reverence and affectionate gratitude, to acknowledge our many and great obligations to Almighty God, and to implore Him to continue is… our duty as a people, with devout reverence and affectionate gratitude, to acknowledge our many and great obligations to Almighty God, and to implore Him to continue and confirm the blessings we experienced…"
Thursday, the 19th day of February, 1795 was thus set aside by George Washington as a National Day of Thanksgiving.
Statue of Abraham Lincoln, Lincoln Memorial, Washington, D.C. Photo courtesy of Wallbuilders.
Many years later, on October 3, 1863, Abraham Lincoln proclaimed, by Act of Congress, an annual National Day of Thanksgiving "on the last Thursday of November, as a day of Thanksgiving and Praise to our beneficent Father who dwelleth in the heavens." In this Thanksgiving proclamation, our 16th President says that it is…
"…announced in the Holy Scriptures and proven by all history, that those nations are blessed whose God is the Lord… But we have forgotten God. We have forgotten the gracious hand which preserved us in peace and multiplied and enriched and strengthened us, and we have vainly imagined, by the deceitfulness of our hearts, that all these blessings were produced by some superior wisdom and virtue of our own… It has seemed to me fit and proper that God should be solemnly, reverently and gratefully acknowledged, as with one heart and one voice, by the whole American people…"
So it is that on Thanksgiving Day each year, Americans give thanks to Almighty God for all His blessings and mercies toward us throughout the year.

Author: Catherine Millard. Text excerpted from A Children's Companion Guide to America's History, Horizon House Publishers, Camp Hill Pennsylvania. Used by permission. Supplied by Eden Communications. Copyright © 1995, 1999, All Rights Reserved

martes, 22 de noviembre de 2011

Bioética: Comunicado de la Conferencia Episcopal sobre la "píldora del día depués"

Antención familias: esta pastilla anticonceptiva realmente induce al aborto



Estimados lectores en esta entrada presento  el comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana ante la promoción y uso de la llamada pastilla o píldora "del día después", yo como mujer y cristiana-católica creo fundamental la defensa del derecho a la vida (que incluye a los fetos). Como periodista, yo considero que mi deber en el área de la salud siempre será difundir información que permita a quienes siguen estos trabajos tomar conciciencia del cuidado de su salud y difundir los nuevos alcances de la ciencia médica en esta área. Pero, cuando estos logros representan una clara violación al derecho a la vida y atentan contra la dignidad humana, creo mi responsabilidad ética y cristiana dar el alerta reflexivo sobre estos "avances de la ciencia" y recordar que la bioética promueve los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, (humana, animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Por lo anterior, reproduzco este comunicado pues considero importante que todas las personas y en espacial las mujeres podamos comprender que esta llamada pastilla presentada como un método de anticoncepción llamado "de emergencia" y presentada como algo inocuo para ser usado después de tener relaciones sexuales, es en realidad un fuerte fármaco que evita que el óvulo ya fecundado por un espermatozoide, migre al útero para implantarse y desarrollarse, lo que constituye claramente en un método abortivo.

Amiga en tus manos está la decisión de seguir dando vida o acabar con la vida que se empieza a formar en tu vientre. Yo te presento este comunicado, así como información médica relacionada con este tema. Mi misión es informar y alertar, para que no sea una publicidad (que sólo tiene por objeto vender un producto, sin mostrar las implicaciones reales del mismo), la que decida por ti.  
Tal vez, tú te digas: "yo ejerzo el libre albedrío que nos da Dios y hago lo que quiero con mi cuerpo", y ciertamente todos tenemos libertad de acción en nuestra vida; pero yo te recuerdo que el libre albedrío es nuestro poder como seres humanos y como tal, debemos ejercer este poder con ¡CONCIENCIA, RESPONSABILIDAD Y RESPETO POR LA VIDA!
Te invito a seguir leyendo, a que tú te informes y no te dejes llevar por lo que dice una publicidad (que sólo muestra una cara de la moneda), y entiendas la importancia de este tema y no tomes una decisión de la que luego tú te arrepientas.
Gracias anticipadas, por la atención prestada.

Alejandrina Uribe-Betancourt (periodista y editora de este blog)
@AlejandrinaUB
e-mail: vivirconarmoniaysalud@gmail.com


COMISIÓN DE FAMILIA E INFANCIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA SOBRE CUÑA TELEVISIVA SOBRE ¨LA PILDORA ANTICONCEPTIVA DEL DIA DESPUÉS¨


  1. Queremos señalar que durante varias semanas en un canal televisivo de esta capital y en ocasiones a través de la radio se ha difundido la promoción de la ¨Píldora anticonceptiva del día después¨. Esta propaganda incita al aborto y valiéndose de la belleza femenina y de la compasión que puede generar un embarazo no deseado, incita además a usar la sexualidad sin ningún compromiso en relación a sus consecuencias.

  1. En mi responsabilidad de Arzobispo de Caracas, en unión con mis Obispos Auxiliares quiero manifestar mi absoluto rechazo a ese tipo de propaganda comercial, y animo a las familias, asociaciones que trabajan a favor de las familias, a los colegios católicos, movimientos de apostolado que manifiesten expresamente su disgusto ante:
*      El desprecio a la vida humana no nacida;
*      Al uso inmoral y caprichoso de las relaciones sexuales;
*      El uso de una mujer para promocionar conductas inmorales;
*      La permisividad que supone la venta de un fármaco de esta naturaleza, accesible a nuestros jóvenes adolescentes en un período de formación en la vida.

3. Forma parte de nuestro compromiso de fe en Jesucristo para construir el Reino de Dios elevar nuestra voz, de todas las maneras posibles y siempre en el marco de la ley,  cuando sean atropellados los más derechos de la persona humana en relación a la vida, a la familia y a la educación.

4. Hacemos nuestro el comunicado de la Comisión de Familia de la Conferencia Episcopal Venezolana y sugerimos que se difunda, mejor si se lee, en todas las Parroquias, Vicarías, Colegios y movimientos de apostolado de la Arquidiócesis de Caracas.

Excmo. Jorge Cardenal Urosa Savino
Arzobispo de Caracas


Información relacionada
¿QUÉ ES LA PILDORA DEL DÍA DESPUÉS?

Es un método de anticoncepción llamado "de emergencia" usado después de tener relaciones sexuales, el cual como uno de sus métodos de acción, mediante fármacos basados en hormonas, evita que el óvulo ya fecundado por un espermatozoide, migre al útero para implantarse y desarrollarse, constituyéndose así claramente en un método abortivo.

La píldora es potencialmente abortiva (impide la anidación del zigoto en as paredes del útero) es bueno recordar que la solución a los embarazos no deseados no es la distribución gratuita de anticonceptivos. La experiencia ha mostrado que dichas políticas sólo incrementan el número de embarazos no deseados y la práctica de abortos (la píldora de hecho ya produce muchos abortos que no son registrados oficialmente), al favorecer la promicuidad y la iniciación cada vez más temprana de la vida sexual de nuestros jóvenes sumada al fenómeno psicológico por el cual el joven que se siente "seguro" se expone aún más a las situaciones de riesgo.
La verdadera solución está en una educación basada en el respeto, el aumento de la edad en el inicio de las relaciones sexuales "saber esperar" y una educación fuerte en valores como la castidad y la templanza.


A continuación un vídeo sobre cómo  funciona esta llamada "píldora del día después" (en español)





Otro video con más información sobre esta píldora del día después
(en español)